lunes, 30 de septiembre de 2013

Vocación Misionera de la Iglesia

VOCACIÓN MISIONERA DE LA IGLESIA

HISTORIA DE LAS MISIONES


Hace unos dos mil años nació Jesucristo. En su tiempo, el pueblo judío no era ni el único, ni el más importante. Es más, los judíos eran una nación pequeña que había sufrido varias persecuciones a lo largo de los siglos. Conocemos grandes civilizaciones que precedieron esos tiempos: Mesopotamia, Egipto, Grecia; sólo por nombrar algunos. Pensemos en el desarrollo del hombre en Asia, África, América y Europa. Había hombres, pueblos, naciones, culturas por todo el mundo. Sólo un pueblo pequeño era el elegido de Dios: los judíos. Ellos conocían al verdadero Dios, porque a ellos se les había revelado. De ese pequeño grupo sólo unos pocos reconocieron en Jesús al Mesías prometido. Eran tan sólo unos cientos en un mundo de millones.

Ahora, dos mil años después, somos millones los que seguimos a Cristo, aunque hay muchos más que aún no le conocen. ¿Cómo llegó la fe a nosotros, a nuestros padres y abuelos? Si sigues la historia de tu familia, descubrirás que alguien se convirtió a la fe verdadera en algún momento. Se convirtió gracias a que alguien más fue fiel a su vocación misionera. De hecho el cristianismo ha crecido gracias a que muchos hombres y mujeres vivieron sus compromisos bautismales y fueron eslabones en la cadena de salvación. ¿Te imaginas el mundo si la Iglesia no fuera misionera?



Vamos a hablar de algunos misioneros. No se trata de conocer historias interesantes, sino de ver cómo algunos hombres pudieron ayudar palpablemente en la historia de la salvación:

- Pablo. Nació en Tarso. Judío muy educado en materia religiosa, muy celoso del cumplimiento de la ley. Perseguidor de cristianos. Dios le llama de manera muy especial, lo tira del caballo y ciega con una luz y le pregunta “por qué me persigues”. La conversión de Pablo es total. El amor a Dios le abrasa y necesita dar a conocer a Cristo. El tiempo apremia. Viaja incesantemente por todo el imperio romano convirtiendo a judíos y gentiles. Muere mártir en Roma. Es conocido como el apóstol de los gentiles, porque convirtió a muchos no judíos. Sus cartas son un legado riquísimo, invitan al verdadero amor, gritan la necesidad de evangelizar.
San Francisco Javier. Jesuita español enviado a Oriente. Su amor a las almas lo lleva a los sitios más remotos y frente a los más interesantes personajes de la época. Busca incansablemente que su Señor sea amado.
Santa Teresita del Niño Jesús. Monja carmelita descalza. Su precaria salud le impide realizar el sueño de su vida: ir a las misiones. Ofrece su vida a Jesús, su gran amor. Sufre al pensar en las gentes que no conocen a Cristo y convierte cada minuto de su vida, cada acto, por insignificante o grande que fuera, en ocasión de salvación para sus hermanos. Porque ofrecer la vida es también salvar y ser misionero. Es patrona de las misiones y doctora de la Iglesia.

-
Maximiliano María Kolbe. Sacerdote muerto en un campo de concentración nazi, al ofrecer su vida en lugar de un padre de familia judío. Se pasó la vida hablando del amor de Dios a todas las personas. Vivió una temporada en Oriente y no dejó de publicar un periódico católico ni ante las amenazas de muerte. Nunca dejaba una oportunidad para hablar de Cristo, cuando iba en el tren, o esperaba en la banqueta, o compraba algo, siempre dejaba algún mensaje a la persona que tenía al lado. Consideraba que los encuentros con otros no eran fortuitos, sino que Dios les había puesto en su camino, porque él era instrumento de Dios.

Como puedes ver, muchos hijos de la Iglesia han contribuído a lo largo del tiempo a llevar el evangelio, es decir, la buena nueva de la salvación, del amor actuante de Dios, a millones de hombres. La forma de hacer misión es muy distinta, pero igualmente útil y necesaria. Han sido misioneros yendo a buscar a la gente que no conocía a Jesús, han sido misioneros dando testimonio con su vida del amor de Dios, han sido misioneros a través del ofrecimiento, la oración y el sacrificio. La Iglesia es inmensamente rica en vocaciones, todas especiales y particulares. ¿Cuál es la vocación específica que tú tienes? ¿Qué te está pidiendo Dios y cómo puedes ser fiel a este llamado?

Algo que no debes olvidar
- Del amor de Dios por los todos los hombres, la Iglesia ha sacado su vocación misionera.
- Todos los seres humanos están llamados a la salvación.
- La acción misionera es un medio para llevar la salvación. Todos, en todos los tiempos, estamos llamados de manera particular y especial a colaborar en el plan de salvación.

LA PALABRA DE DIOS
El Señor promete recompensa abundante a quien compromete su vida en el anuncio del Evangelio:
“Yo les aseguro: ninguno que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o campos por amor a mí y a la Buena Nueva quedará sin recompensa. Pues recibirá cien veces más en la presente vida... y en el mundo venidero recibirá la vida eterna” (Marcos 10, 29 – 30)









1.- CONCEPTO DE MISIONERO
Son los misioneros, enviados con la tarea específica de anunciar a Jesucristo a aquellos que aún no lo conocen, fundar la Iglesia donde todavía no existe y proclamar a todos que el Reino de Dios ya está en medio de nosotros.
.
2.- La vocación misionera comenzó así…
Todos hablaban de él, de cómo era, de lo que hacía, de la doctrina nueva que predicaba. Cada cual comentaba a su manera, manifestaba distintas opiniones, tomaba diversas posturas. Su nombre: Jesús de Nazareth, Jesucristo. Fue un ciudadano de Israel, colonia del Imperio Romano. Nació hace poco más de 2.000 años en Belén, hijo de una joven Virgen llamada María.
Vivió su infancia y juventud en Nazareth como uno más del pueblo, un carpintero. Cuando tenía unos treinta años se lanzó por los caminos a predicar el Reino de Dios y la salvación del hombre, a decirnos cómo podíamos hacernos más plenamente personas y así vivir mejor. Reunió a doce amigos: Pedro, Santiago, Juan, Lucas, Andrés, Felipe, Bartolomé, Tomás, Tadeo, Santiago hijo de Zebedeo, Simón y Judas, gente como él que no tenían riquezas ni mucha cultura. 
Durante dos años convivió con ellos y les compartió la Buena Noticia que Dios Padre le había eviado a predicar. El pueblo lo siguió y lo quiso porque nadie jamás había hablado como El, ni los políticos, ni los doctores, ni los sacerdotes. Nadie, porque El era el Hijo de Dios. Dios Padre, que quiere que todos se salven, había enviado a su hijo Jesucristo (el Misionero del Padre) a anunciarle a la humanidad que el Reino de los Cielos estaba cerca, que había que creer en El y convertirse a una vida nueva,  a una vida de hijos de Dios...
Iba siempre rodeado de gente pobre y pasaba haciendo el bien a todos. Remediaba necesidades, enseñaba una nueva forma de vivir. Se declaró Hijo de Dios porque lo era, y por eso lo mataron, aunque pusieron otras excusas: que era un blasfemo, un revolucionario. Selló con su muerte sus palabras. Murió en una cruz porque fue fiel hasta el fin al amor. Murió para salvarnos. 
Pero al tercer día resucitó y antes de irse definitivamente confirmó la universalidad de su mensaje y de su salvación. Jesucristo se apareció a sus discípulos y les ordenó: "Vayan por todo el mundo, prediquen el Evangelio a todas las gentes". Claro: él solo había logrado alcanzar ese pedacito de mundo que era Israel, pero había venido para todos, había salvado a todos. Los suyos, los bautizados debían y debemos compartir aquella salvación.
.En un primer momento, los discípulos titubearon, no comprendieron el mandato. Pero pocos días después, recibieron el Espíritu Santo y entonces comprendieron la misión que Jesucristo les había encomendado. Misión es evangelizar, es dar a todos lo que es de todos: la salvación. Evangelizar es dar a conocer a Jesucristo a los que no lo conocen es la responsabilidad fundamental de los cristianos, constituye su misma identidad. El Espíritu les dio la fuerza y la valentía para proclamar a todo el mundo la Buena Noticia y los impulsó hasta los confines de la tierra.
Se fueron. No titubearon un solo instante. Se repartieron el mundo entonces conocido y fueron predicando: Asia menor, Grecia, Roma, las primeras etapas de la gran empresa misionera que debía llegar hasta los confines de la tierra. Poco a poco fueron llevado el mensaje de Jesucristo a todas partes. Cuando América fue descubierta, junto a los colonizadores llegaron también misioneros para anunciar en estas tierras la Buena Nueva.
 Sin embargo, hoy constatamos con tristeza que las cosas no van bien. Es más: van mal. El balance es decepcionante. "Vayan por todo el mundo, prediquen el Evangelio a todos, bauticen", son palabras que suenan a mandato, orden de trabajo, urgencia, compromiso de trabajo. ¿Por qué después de casi dos mil años sólo se ha anunciado a la cuarta parte de la humanidad? ¿Por qué quedan tres cuartas partes de la humanidad sin conocer a Jesucristo? De continuar a ese ritmo, en la mejor de las hipótesis necesitamos 6.000 años más para evangelizar al resto de la humanidad. Sin tomar en cuenta que las estadísticas actuales indican que no mantenemos el ritmo, que la evangelización procede más lentamente que el aumento de la población, que los misioneros en vez de aumentar, disminuyen.
3.- Somos todos misioneros. Es una afirmación muy bonita, pero muy poco tomada en serio. Nadie que crea en Cristo puede lavarse las manos en este compromiso. No hay descanso mientras quede un solo hombre sin saber que Cristo ha venido a salvarlo, a salvar a todos.
La vocación misionera es esencialmente un llamado que Dios hace a quien quiere, para un servicio especial a los más pobres y marginados espiritualmente para llevarles el amor de Cristo. Es "un santo desespero" por que Cristo sea conocido y amado. El misionero ha comprendido que nadie es más pobre que quien no conoce a Jesucristo. Va, habla, actúa, inventa, se deshace. Da la vida para que todos lleguen pronto al conocimiento de la verdad y tengan vida verdadera. Nada ni nadie lo detiene en esta marcha evangelizadora, y cuando ha sembrado la fe y ha logrado construir una comunidad cristiana capaz de vivir por sí misma, lo deja todo y se marcha nuevamente. Otros hermanos más pobres lo esperan. No puede detenerse a cultivar: él es un sembrador. Al detenerse traicionaría su vocación misionera.
4.- Todos estamos llamados a ser misioneros. Todos, dentro de nuestras posibilidades, podemos sumarnos a esta tarea grandiosa de anunciar a Jesucristo hasta los confines de la tierra. La Iglesia actual brinda distintas posibilidades para encauzar las inquietudes misioneras de religiosos y  laicos:
Miles de Sacerdotes, Religiosos y Religiosas en todo el mundo, viven su vocación misionera mediante su pertenencia a Institutos y Congregaciones Religiosas Misioneras. También sacerdotes del clero secular, descubren este llamado a la misión y solicitan ser enviados a "tierras de misión".
 5.- La Infancia y Adolescencia Misionera
Es una Obra de la Iglesia que busca despertar la vocación misionera en los niños desde temprana edad. Bajo el lema "Hagamos amigos para Jesús", miles de niños de cuatro a doce años y adolescentes de doce a diecisiete años de todo el mundo, forman parte de la Infancia y Adolescencia Misionera y buscan anunciar a Jesucristo entre los niños y adolescentes de su edad.
6.- Juventud Misionera es un Servicio de animación misionera que busca comunicar y crecer en la fe católica, promoviendo el compromiso y la vocación misionera, en y desde los jóvenes para el mundo.
7.-  Los Grupos Misioneros son una realidad de la Iglesia que congrega a jóvenes y adultos, que deciden consagrar su vida a la predicación del Evangelio. Ellos estudian, trabajan, forman su familia como cualquier otro, pero son en su medio, testimonio vivo del Evangelio de Jesucristo. Se reúnen periódicamente para prepararse y conocer más a fondo el Mensaje de Jesús, y realizan algún apostolado concreto, ya sea en catequesis, visitando Hospitales, Hogares de Niños o Ancianos. Y cada año ofrecen parte de sus vacaciones dejándolo todo para ir "más allá de las fronteras" a algún pueblo o barrio, donde la Iglesia aún no está establecida. Allí van y se instalan durante una o dos semanas, o un mes, para predicar a Jesucristo con hechos y palabras, buscando formar una comunidad cristiana.
8.-Familia Misionera: es otra rama de la obra misionera de los laicos. Muchas familias deciden consagrarse a la misión. Son padres y madres que junto a sus hijos, se entregan a la vocación misionera, y juntos van allí donde no llegan los sacerdotes y religiosos a predicar a Jesucristo y a ser fermento vivo del Reino de Dios.
9.- Enfermos y Ancianos Misioneros: También los que están imposibilitados por su edad o enfermedad, de salir a predicar activamente el mensaje de Jesucristo, pueden ser misioneros, ofreciendo su sufrimiento y sus oraciones en favor de las misiones de todo el mundo. Ellos, con sus sacrificios y su oración, son el motor que mueve la inmensa maquinaria de la evangelización. 
10.- Los Misioneros Parroquiales: son los encargados de llevar adelante la misión permanente "ad intra" en una Parroquia. Pueden ser un grupo en sí mismo, o ser un equipo constituido por miembros de los apostolados, asociaciones y movimientos que funcionan en la Parroquia.
 11.-En todo el mundo: miles de hombres y mujeres, religiosos y laicos, jóvenes y adultos, prestan un servicio a la Iglesia como misioneros, ofreciendo su tiempo y sus capacidades para el anuncio del Evangelio a quienes no lo conocen.
Todos, absolutamente todos, podemos encontrar un lugar en la Iglesia para responder al llamado que nos hace Dios a ser misioneros.
12.-Como para toda vocación, Dios no acostumbra a bajar en forma estruendosa del Cielo para llamar a la vida misionera. Interviene siempre de modo discreto, respetuoso de nuestra realidad. Una lectura, un video, una representación, un encuentro, unas estadísticas, una inquietud interior que se va intensificando, en una palabra, todo puede dar la sensación inicial de que la Vocación Misionera es posible para uno mismo y no sólo para los demás. Cuando se ha descubierto la alegría interior del Cristo Resucitado ya no se puede guardar para sí. Se comparte con los demás, y los demás son todos, incluso los miles y millones que aún no conocen a Jesucristo. Entonces las renuncias, los sacrificios, las persecuciones y todas las dificultades de la vocación misionera toman sentido, porque lo único importante es predicar a Cristo y su salvación.
13.-Nosotros somos misioneros. Hemos descubierto en nuestras vidas el llamado de Jesucristo a ser sus testigos hasta los confines de la tierra. Y tal vez hoy, Dios te está llamando a vos también.
14.- Historia de los Misioneros de los Santos Apóstoles

29 de junio del 2000: Reconocimiento de la Sociedad de Misioneros de los Santos Apóstoles como Sociedad clerical de vida apostólica de Derecho pontificio

domingo, 8 de septiembre de 2013

MILAGROS

                                       

                                    MILAGROS DE JESÚS





         APRENDIZAJE ESPERADO

Identifica el misterio de los Milagros de Jesús
como manifestación del poder de Dios.

LA HISTORIA DE JUAN

Juan esta casado con María y tiene cinco hijos. Juan había caído en la borrachera. Ha perdido el trabajo y el sentido de la vida.

Así lleva quince años; con frecuencia abandona el hogar.María trabaja para alimentar a los hijos, Pedro que quiere a Juan le invita a un retiro.

Juan asiste, pero sin ilusión. El Padre le habla  de cómo el amor es el que cura todas heridas humanas; esto le motiva y despierta curiosidad por asistir a dicho retiro. Asiste efectivamente encuentra lo que él buscaba la paz, alegría,  libertad, entusiasmo   y el gusto por luchar y sobre todo encontrar la felicidad en su familia. Los milagros de Jesús manifiestan la llegada del Reino; el deseo por parte  de Jesús  es que el hombre tenga vida. Juan reflexiona, ora y siente el amor de Dios para con él, y descubre de nuevo el sentido a su vida. Juan ahora es un padre Feliz en su hogar.  

 RESPONDE LO SIGUIENTE:

1. ¿De qué nos habla este hecho de vida?
2. ¿Qué sucedió con el amigo de Pedro?
3. Cuál es la importancia de los milagros de Jesús?
4. Conoces algún  caso parecido al de Juan?

Palabra de Dios:
2. Lee y reflexiona la siguiente cita Bíblica y escribe un comentario sobre  el mensaje  en la parte inferior: 

 Mt. 4,23-25


3.- Realiza una lectura comprensiva identificando las ideas principales y secundarias


4.- Realiza las siguientes actividades 

MILAGROS DE JESUS
Amigos y Milagros de Jesús
Cuestionario
La Pesca Milagrosa


5.- Resuelve la Ficha  Metacognitiva


DEJA TU COMENTARIO